ESTUDIO SOBRE LA MACROECONOMÍA, POLÍTICA ECONÓMICA Y COMERCIO INTERNACIONAL EN PINTUCO S.A.
- Sara Blandön
- 6 mar 2016
- 8 Min. de lectura

El presente estudio tiene como finalidad analizar el comportamiento de la Macroeconomía, la Política Económica y el Comercio Internacional en la organización Pintuco S.A. Se tomó como base para la realización de dicho estudio el proceso de internacionalización que ha sufrido la empresa, el comportamiento de las exportaciones e importaciones, los diferentes efectos y consecuencias de las políticas económicas y los proyectos de expansión actuales de la organización.
Con este objetivo solicitamos a la empresa Pintuco S.A. nos brindara la información requerida y partiendo del comportamiento de los últimos años nos compartieron sus experiencias, aquí presentamos algunos hallazgos.
PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN
La historia de la internacionalización de Pintuco S.A. que se presenta en este trabajo busca mostrar de manera clara la idea de hacía donde deberá ir Pintuco S.A. y cuáles serán sus principales retos a superar tales como la penetración de nuevos mercados con el propósito de expandir su operación en Latinoamérica conquistando otros nichos por medio del posicionamiento de sus productos en cada uno de los países que la componen y así alcanzar las metas económicas de la organización y la proyección económica para el año 2021 (mega meta), otro aspecto de relevancia es que con dicho proceso se busca neutralizar la competencia en el mercado local. Luego de dar un vistazo en general de lo que son las pinturas y su impacto económico, el artículo continúa con la historia del Grupo Inversiones Mundial hoy llamado Grupo Orbis, ente económico que ha triunfado gracias a la tenacidad de sus directivos desde 1921.
La estrategia utilizada por la empresa Colombiana es explicada a través de los ejemplos de cómo empezó y se desarrolló en Venezuela y Ecuador, principalmente. Y es en esto, en lo que precisamente radica lo más importante del trabajo pues sirve como motivación y como ejemplo a seguir. Las empresas colombianas como Pintuco han entendido que una de las formas de amoldarse a las nuevas tendencias del mundo empresarial es la de competir con calidad, pero no sólo en su propio mercado, sino también en el mercado de origen de su competencia. Hoy en día las fronteras son cada vez más invisibles y eso, más que una amenaza, debería ser un atractivo.
Las inversiones extranjeras, han sido, por lo general, una práctica de las empresas multinacionales de países desarrollados; sin embargo, desde hace unas pocas décadas (en Colombia, principalmente, desde los años 90’s gracias al desafío impuesto por la apertura económica), las empresa de países en desarrollo han empezado a internacionalizarse con igual ritmo al de sus pares de los países más avanzados.
Así como para una economía, la llegada de empresas internacionales genera una serie de externalidades, algunas aprovechadas por el mercado laboral y otras por el sector industrial, así mismo, la apertura de empresas nacionales a través de inversiones en otros países también permite la posibilidad del aprendizaje de la competencia y la absorción de tecnologías, de esto se puede concluir que una empresa que tenga operaciones en el extranjero tiene la posibilidad de mejorar e igualmente, aportar a la economía de su país de origen.
MERCADOS INTERNACIONALES
La apertura de los mercados y la globalización de las economías han sido los principales estímulos para que las empresas productoras de pinturas decidan emprender la búsqueda de nuevos mercados mediante inversiones directas.
Debido a la dificultad en la exportación de pinturas, las empresas de este sector han avanzado en el proceso de internacionalización a través de adquisiciones, fusiones y alianzas con multinacionales, en busca de obtener tecnologías y “Know How” para producir localmente, a pesar de lo anterior, vale la pena anotar que en los segmentos en los que la pintura es un tipo de producto con un alto grado de especialización por los insumos y la tecnología, la barrera del transporte tiene menor peso relativo lo que hace que las empresas las importen solo para negocios específicos.
Simultáneamente con el proceso de apertura económica de Colombia (1990-1991) Pintuco S.A. Inicia su proceso de internacionalización llevando a cabo exportaciones a Venezuela, Ecuador y a diversos países de Centro-América, convirtiéndose en la empresa nacional con mayor participación en el crecimiento de la industria química entre 1994 y 1995. Adicionalmente exportando sus productos a otros países como Perú, Bolivia, Panamá, Costa Rica, Salvador, Guatemala, El Caribe y Estados Unidos y finalmente África.
Pintuco S.A. es una compañía colombina que ha asumido una estrategia internacional a través de las exportaciones entre otras, con el fin de ser el líder del mercado Andino ya que sus empresas cuentan con más del 50% de la participación de la región. Sin embargo el entorno político de algunos de estos países serán determinantes en las decisiones de inversión que se tomen en el futuro en estos mercados.
IMPORTANCIONES: Dada la naturaleza de los diferentes tipos de productos y al amplio portafolio manufacturado por Pintuco S.A. esta requiere sin la menor duda de una amplia gama de materias primas de las cuales un gran volumen de ellas se encuentran en diferentes lugares del mundo, por esa razón esa organización ha tenido que desarrollar un sinnúmero de proveedores que buscan satisfacer las necesidades actuales de la organización lo que a su vez afecta directamente el precio de los productos finales positiva o negativamente por efectos de la tasa de cambio y por los costos implícitos de estas operaciones. Por otro lado esta organización ha desarrollado también una serie de alianzas estratégicas con compañías productoras del sector químico que busca la satisfacción de las necesidades de algunos nichos de mercado muy especializados, fundamentalmente en el sector industrial, donde se tienen una serie de requerimientos muy específicos y que requieren de tecnologías avanzadas con las cuales probablemente la organización aún no cuenta. Todo lo anterior ha obligado a Pintuco S.A. a desarrollar toda una infraestructura organizacional fortaleciendo su departamento de importaciones y exportaciones, a través de este se busca tener operaciones eficientes y eficaces que permiten a la compañía el reconocimiento a nivel internacional y la efectividad en sus transacciones lo que se traduce en una de las grandes fortalezas de cara a la competencia y permitiéndole seguir como líder en el mercado actual.
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS.
El estado utiliza las políticas monetarias y fiscales para solucionar conflictos puntuales que pueden surgir a lo largo del ciclo económico de una nación. Por esta razón, el estado interviene en la economía mediante estas políticas. Cuando el estado decide actuar sobre la economía del país fija como objetivo principal el mantener una tasa de crecimiento estable en el largo plazo, dado que históricamente se ha ido demostrando que lo más eficaz para una economía es mantener un rito de crecimiento estable, sostenido en el tiempo y no por un ritmo característico de fuertes desajustes y desequilibrios.
Las políticas económicas son una parte fundamental de la gestión del estado; por eso, todos los gobiernos deben decidir una, que finalmente repercute sobre la vida de los ciudadanos del país. Las decisiones tomadas afectan diversas variables tales como el desempleo, los préstamos, la inflación y el consumo.
POLÍTICA MONETARIA conlleva a decisiones llevadas a cabo por el Banco Central, que afectan la oferta monetaria (cantidad de dinero que hay en circulación en una economía) incluyendo además del dinero líquido o efectivo también el dinero bancario y que actúa en primer lugar sobre el mercado de dinero (desplazamiento de la curva L.M.)
Dentro de este tipo de política podemos diferenciar dos.
POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA: Supone un aumento de la oferta monetaria que produce un aumento del nivel de producción y del empleo
POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA: Reducción de la oferta monetaria la cual produce un aumento del interés lo que a su vez reduce la inversión privada, reduciendo los niveles de producción y empleo.
POLÍTICA FISCAL: Esta política afecta al Gasto Público y a los Impuestos lo que impacta en primer lugar el mercado de bienes y servicios (Desplazamiento de la curva I.S.)
POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA: Esta política se utiliza para estimular la demanda agregada principalmente cuando la economía está atravesando un periodo de crisis o recesión y necesita expandirse. El uso de esta política puede llegar a originar importantes períodos de inflación o incluso desembocar en la recesión.
POLÍTICA FISCAL CONTRACTIVA: Esta política frena la demanda agregada esto puede ocurrir en situaciones donde la economía está experimentando un período de gran expansión económica y necesita frenarse por la excesiva inflación que está creando.
El aumento en el precio del dólar ha afectado directamente el incremento en los costos de las materias primas para la fabricación de las pinturas lo que posiblemente impacta el nivel de consumo dentro del mercado debido a que los precios sufren unos incrementos considerables.
La posición fiscal del gobierno colombiano se ha visto deteriorada como consecuencia de la desaceleración económica producida por la crisis internacional por lo cual aumentara el déficit y el nivel de endeudamiento público en el corto y mediano plazo lo cual dependerá de que tan fuertes sean los efectos del contagio y de la respuesta política para mitigar la caída de la actividad productiva. Las finanzas públicas colombianas nos permiten presumir que el gobierno tiene un espacio fiscal estrecho para compensar adecuadamente los efectos de la crisis financiera internacional. El gobierno ha anunciado mayores recursos del presupuesto para gastos en infraestructura y asistencia social, así mismo, considera un ligero alivio en la carta tributaria proveniente de la reducción en la tarifa del impuesto a la renta y una reducción marginal en la tarifa del impuesto de timbre, Se prevé se aumenten los gastos en vivienda y en agua potable.
La autoridad fiscal debe tener en cuenta la posible reacción de los mercados sobre la sostenibilidad de la deuda, de manera que no se termine afectando el mercado local del crédito y las tasas de interés, el gobierno no ha formulado un programa contra-cíclico para compensar los efectos de la crisis y sus finanzas podrán sufrir un apreciable deterioro por la desaceleración que sufrirá la economía en el mediano y corto plazo.
En Pintuco S.A. algunas políticas como las anteriormente mencionadas afectan de manera directa en su producción, un ejemplo claro son las políticas gubernamentales que buscan optimizar los procesos de adquisición de vivienda por parte de la clase media en Colombia, proyectos como estos que impulsan la compra de vivienda también halan el sector construcción y por ende la productividad de las empresas de pinturas en el país. Así mismo la inversión en infraestructura afecta positivamente el desarrollo de algunas unidades de negocio de Pintuco S.A. a través de la puesta en marcha de propuestas como las autopistas 4G.
PROYECTOS DE EXPANCIÓN ACTUALES DE LA ORGANIZACIÓN
La apertura de 600 tiendas Pintacasa es el primer paso en la estrategia de Pintuco S.A. Para seguir ganando participación en Latinoamérica, un mercado donde cuenta con ocho plantas que abastecen 16 países y que tiene terreno para seguirse expandiendo.
Se proyecta para el 2021 tener bajo la modalidad de franquicia 400 tiendas en Colombia, 300 en Centro América y 120 en Ecuador y Venezuela para un total de 820 negocios.
Otros proyectos de expansión tienen que ver con la inversión de 35 millones de dólares en proyectos de renovación tecnológica y desarrollo de mercados. Otro proyecto de expansión ha sido la compra en Centro América del Grupo Kativo (inversión por 120 millones de dólares) lo cual permitirá tener un mayor posicionamiento en Centro América.
EXPERIENCIA VIVIDA
En este proceso tuvimos la oportunidad de conocer, comprender y entender mucho mejor la macroeconomía y como se aplica esta en la organización Pintuco S.A. Cómo se ha acoplado y realizado un proceso de internacionalización en las últimas décadas que ha llevado a esta organización a ser una de las más sólidas y reconocidas a nivel regional e internacional, dimos un repaso por las exportaciones e importaciones de la empresa y el comportamiento de las mismas, así como también las políticas económicas que han enfrentado y cómo estas han afectado de manera positiva o negativa todo el proceso productivo de la compañía. Por último dimos un vistazo a los proyectos de expansión que tiene Pintuco S.A. para los próximos años y los primeros pasos que han dado para alcanzar las metas trazadas y la visión prospectiva que tiene una de las compañías productoras más importante para nuestro país.
5. BIBLIOGRAFIA
Páginas web de Economía y Pintuco S..A
http://www.pintuco.com
http://www.icesi.edu.co
http://www.portafolio.co
http://www.gestiopolis.com
Comments